1. Mérida, Yucatán – «En Mérida, los índices de seguridad están al nivel de Europa, incluso entre los niveles de los países más seguros del mundo», dijo en el 2015 Ana María Salazar, quien fuera consejera en seguridad del Pentágono y la Casa Blanca. En el 2019 Mérida es considerada como la ciudad más segura de México y América Latina, de acuerdo con la revista CEOWorld Magazine.
- La ciudad se encuentra por arriba de otros lugares como Finlandia y Dinamarca, según aquel ranking.
- Es septiembre del 2019 Mérida fue sede del Premio Nobel de la Paz, donde acogió a más de 30 premios Nobel que disfrutaron de la capital yucateca.
- Además, según el Índice de Paz en México 2021, Yucatán sigue siendo el estado más seguro del país.
Con este año, ya suman varios años consecutivos que ocupa el primer lugar. De esta hermosa Ciudad Blanca destacan su calidad de vida y su oferta cultural, además de su ubicación geográfica ( cercana a múltiples playas, Cenotes y a Cancún, capital turística del país). Te puede interesar: 8 razones para vivir en Mérida, la capital de Yucatán
¿Cuál es el mejor lugar para vivir en México?
Mérida: la mejor ciudad para vivir en México – Mérida ha encabezado los ranking de las mejores ciudades para vivir a nivel internacional. Según el Índice de Paz en México 2021 establece a Yucatán como el indiscutible ganador en los últimos años, siendo su capital la que destaca por su calidad de vida, ubicación y oferta cultural.
Servicios de primer nivel, infraestructura moderna, frondosa naturaleza, destinos arqueológicos y la adaptación de lo último en tendencias arquitectónicas que se adaptan al clima tropical, convierten a la Ciudad Blanca como el destino preferido para inversionistas y personas que están en busca de iniciar una nueva etapa.
El alto índice de percepción de seguridad que existe en Mérida le permite a sus habitantes experimentar la tranquilidad de recorrer las calles y disfrutar de la icónica arquitectura colonial del Centro Histórico, o empezar tu día antes de que salga el sol, con la certeza de que nada te pasará.
¿Cuál es el lugar más seguro en México?
¿Cuáles son las ciudades más seguras de México según sus habitantes? Con más de 132 mil habitantes, San Pedro Garza García, en Nuevo León, fue considerada como la ciudad más segura del país. De acuerdo con la del, correspondiente al 2T2022, solo el 15.1% de San Pedro percibió índices de delincuencia. A esta ciudad le siguieron:
Benito Juárez, CDMX (24.2%) Tampico, Tamaulipas (27.6%) Piedras Negras, Coahuila (28.5%) Saltillo, Coahuila (29.8%) Los Cabos, Baja California Sur (30.7%) Mérida, Yucatán (34.1%) Los Mochis, Sinaloa (34.4%) San Nicolás de los Garza, Nuevo León (36.5%) Cuajimalpa, CDMX (37.3%)
¿Cuál es el estado mejor para vivir?
La mejor ciudad para vivir en Estados Unidos está en Florida, pero no es Miami acaba de ser nombrada como el mejor lugar para vivir en Estados Unidos por sus excelentes indicadores en seguridad, economía, salud y ofertas de entretenimiento. Aunque Miami se ha posicionado como un centro cosmopolita del estado, que atrae a visitantes de todo el mundo, no fue esta urbe la primera en la lista,
- Según los resultados de la investigación, quedó muy lejos de igualar sus ventajas.
- Una base de datos mundial sobre becas y estudios nacionales e internacionales, publicó la lista de las mejores ciudades de Estados Unidos para vivir en 2023.
- Se analizaron los datos de más de 150 localidades del país a través de varios indicadores: delincuencia y seguridad, asequibilidad, economía, calidad de vida, atención sanitaria, educación, empleo, ocio y entretenimiento e infraestructuras.
Naples, ubicada al suroeste de Florida, resultó la más destacada en el balance general. También lideró la clasificación particular en el rubro de atención médica y estuvo entre los mejores en educación y seguridad. No obstante, también encabezó la lista del costo promedio más alto de vivienda entre todas las ciudades analizadas en el estudio. Naples tuvo resultados sobresalientes al combinar datos sobre la felicidad y satisfacción de los habitantes Derek Thomson / Unsplash Por su parte, Miami apareció casi al fondo de la lista, en el sitio 124 de 151 ciudades evaluadas. Incluso otras de Florida aparecieron con mejores resultados, tales como Tampa (14), Melbourne (21), Pensacola (33), Fort Myers (38) y Jacksonville (46). Casi todas las ciudades de Florida aparecen con mejores resultados que Miami Alex Perez / Unsplash A continuación, el Top 10 de ciudades para vivir en Estados Unidos, según Scholaroo: Las localidades con peores indicadores fueron Baton Rouge, en Louisiana, y Detroit, en Michigan, Naples resultó con la mejor atención médica y destacó entre los primeros lugares de educación y seguridad Derek Thomson / Unsplash La ciudad de Naples es famosa por sus tiendas de lujo, su oferta cultural y los sofisticados restaurantes, que ofrecen desde el típico cangrejo moro ( Stone crabs ) hasta cocina internacional.
Además, cuenta con una variedad de opciones para la recreación familiar en parques, reservas y refugios de vida salvaje, representados principalmente por los Everglades. En 2020, la población de Naples fue de aproximadamente 22.000 habitantes, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos. Algunas de las ciudades cercanas más importantes incluyen Fort Myers, Cape Coral y Miami, ubicada a 200 millas (320 kilómetros) de distancia.
LA NACION : La mejor ciudad para vivir en Estados Unidos está en Florida, pero no es Miami
¿Cuál es la ciudad más bonita de México?
Guanajuato capital es reconocida como ‘La Ciudad Más Bonita en México 2022’ en el ‘Mexico Travel Awards’
¿Cuál es el estado con mayor pobreza en México?
Tristemente, Chiapas es el estado más pobre del país, con el 76% de nuestra población en algún sector de pobreza, pobreza extrema o vulnerable por algún tipo de carencia. Sin embargo, también es un estado privilegiado. Es el segundo estado con mayor diversidad étnica, cultural y natural de toda la República Mexicana.
¿Cuál es el estado de México más barato para vivir?
El estado más barato para vivir en México es Tlaxcala. Esta entidad se encuentra en el centro del país cerca de la CDMX y el Estado de México, y ofrece vivienda, casas y departamentos a un precio mediano adecuado para quienes buscan comprar o rentar un inmueble a un valor comercial más accesible.
¿Cuál es el estado con mejor economía en México?
#PublicaciónMCV Crecimiento nacional y estatal de la economía mexicana
Al primer trimestre de 2023 la economía mexicana creció 3.8% anual y 1.1% real trimestral de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB. Tras dos trimestres de haber superado el nivel prepandemia (4T2019), la economía de nuestro país alcanzó un nuevo máximo histórico. Por otro lado, con datos al cuarto trimestre de 2022, 10 estados de la República mostraron un crecimiento anual superior al 4.5%.
FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM Al primer trimestre de 2023 la economía mexicana creció 3.8% anual y 1.1% real trimestral de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB. Tras dos trimestres de haber superado el nivel prepandemia (4T2019), la economía de nuestro país alcanzó un nuevo máximo histórico.
Al primer trimestre de 2023 (1T2023), el Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en amarillo. La economía mexicana tuvo un crecimiento de 1.1% real respecto al cuarto trimestre de 2022 y creció 3.8% anual frente al 1T2022, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI). El 26 de mayo el INEGI publicará los datos observados del PIB. De confirmarse la estimación oportuna al 1T2023, la economía mexicana superó su nivel prepandemia desde el 3T2022 y habría presentado un constante crecimiento en los cuatro trimestres de 2022 y el primero de 2023, aunque insuficiente para cumplir la meta de crecimiento de 4.5% anual. De acuerdo con la variación anual de las cifras oportunas, estimamos que la economía se encuentra en un nuevo máximo histórico, De acuerdo con la revisión histórica de la serie por parte del INEGI, el último pico del PIB de México se registró en el primer trimestre de 2019 (cifras desestacionalizadas). El tamaño de la economía al 1T2023 ya superó ese nivel; no obstante, esto se logra tras 4 años de estancamiento económico, sin mencionar las secuelas sociales de la pandemia del COVID-19.
Recordemos que la economía mexicana se contrajo (-)0.5% entre el 4to y 3er trimestre de 2019, incluso antes del inicio de la pandemia.
Al 1T2023, las actividades terciarias crecieron 1.5% frente al trimestre anterior y 4.3% respecto al 1T2022, Esto indica que las actividades más importantes de la economía muestran datos positivos a pesar de la alta inflación, Por otro lado, con datos al cuarto trimestre de 2022, 10 entidades mostraron en su actividad económica un crecimiento anual superior al 4.5% que establece la meta del #SemáforoEconómico,
Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento al 4T2022, con incrementos anuales en su actividad económica de 13.2%, 9.6% y 8.8%, respectivamente. Campeche, Morelos y Veracruz mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones del (-)3.3%, (-)2.1% y (-)1.6%, respectivamente.
En cuanto a la comparación trimestral, 16 de las 32 entidades registraron tasas de crecimiento positivas.
Los estados que mostraron un mayor crecimiento fueron Oaxaca (6.53%), Quintana Roo (6.27%) y Estado de México (2.45%), En contraste, Aguascalientes, Nayarit y Zacatecas mostraron contracciones trimestrales de (-)3.16%, (-)2.62% y (-)2.25%, respectivamente.
Al comparar con el primer trimestre de 2020 (previo al choque económico por la pandemia), se observa que 20 estados se encuentran por arriba de su nivel prepandemia,
Tabasco, Oaxaca y Chiapas son los estados con mayor grado de recuperación actualmente. De las 12 entidades cuya actividad económica se encuentra por debajo de su nivel prepandemia (1T2020), el peor desempeño lo muestran Campeche, Aguascalientes y Colima.
Al observar el crecimiento estatal promedio en los últimos cinco años, Baja California Sur se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 2.84%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)4.28% en dicho periodo.
Evolución del PIB en el 1T2023 De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI), la economía mexicana tuvo un crecimiento anual en el primer trimestre de 2023 de 3,8%, Para que México tenga un desarrollo social y económico, el crecimiento de la economía debe ser sostenido a tasas por encima de la meta de 4.5% anual. El Semáforo Económico de crecimiento está en amarillo. En el primer trimestre de 2023 el PIB se expandió a una tasa de 1.1% frente al cuarto trimestre de 2022 (estimación oportuna). La economía mexicana logró recuperar su nivel prepandemia (4T2019) desde el 3T2022, tras nueve períodos (trimestres) desde el inicio de la reactivación económica, En 2021 se experimentaron trimestres de estancamiento, por lo que recuperar el tamaño de la economía antes de la pandemia tardó más que en países similares al nuestro. En 2020, el primer año de la pandemia de COVID-19, la economía se contrajo (-)8.2% anual. En 2021, primer año de reactivación, únicamente creció 5% anual. Por esto, una estrategia de crecimiento sostenido e incluyente cada día se vuelve más apremiante, sobre todo en el contexto de guerra que ha tenido implicaciones adversas en el precio de los alimentos y expectativas de crecimiento global. En cuanto a los tipos de actividades económicas, las actividades secundarias y terciarias mostraron avances respecto al 4T2022, mientras que las primarias un retroceso. En su comparación anual todas mostraron avance. Además, en los tres tipos de actividades se observa una recuperación completa desde el 3T2022. Para que continúe el crecimiento de los sectores de comercio y servicios es indispensable un mercado interno robusto. Un mercado laboral formal (Gobierno Federal) y controlar la inflación (Banco de México) son condiciones necesarias para esto.Al primer trimestre de 2023, con cifras oportunas, la economía de México se encuentra en un nuevo máximo histórico ; el último pico del PIB de México se había observado en el primer trimestre de 2019. Si bien el tamaño de la economía al 1T2023 ya rebasó el último pico observado (1T2019), esto equivale a ¡cuatro años de estancamiento económico! México necesita una estrategia de crecimiento que fortalezca el mercado interno, con inversión y empleo de calidad, pero al mismo tiempo política social focalizada hacia la población vulnerable en un entorno de alta inflación. Factores externos negativos al crecimiento:
Alta inflación global por la invasión rusa a Ucrania que ha tenido implicaciones negativas en los precios de los energéticos y alimentos, así como los cuellos de botella en las cadenas de suministro causadas por la pandemia de COVID-19. Endurecimiento de condiciones financieras, La mayoría de los bancos centrales elevaron las tasas de interés –encareciendo el crédito– para hacer frente a la inflación por encima de sus objetivos. Posible desaceleración económica de Estados Unidos. La economía de nuestro principal socio comercial inició 2023 con un crecimiento anualizado de 1.1% al 1T2023, cifra menor a la esperada y la cual muestra una desaceleración. De materializarse la desaceleración en EUA o una recesión hacia la segunda mitad del año como consecuencia del incremento de las tasas de interés, esto implicaría menor demanda por exportaciones mexicanas, motor de la reactivación económica en 2021. En contraste, en abril hubo una revisión al alza para el crecimiento de México de 2023 por el FMI,
¿Cómo fue el crecimiento económico estatal el 4T2022? De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal ( ITAEE ) publicado por el INEGI, México, ¿Cómo Vamos? estimó el Semáforo Estatal de Crecimiento Económico, En el cuarto trimestre de 2022, 10 entidades alcanzaron la meta anual de crecimiento económico,
Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento económico respecto al mismo trimestre de 2021, con crecimientos anuales de 13.2%, 9.6% y 8.8% al 4T2022, respectivamente. En cambio, Campeche, Morelos y Veracruz mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones del (-)3.3%, (-)2.1% y (-)1.6%, respectivamente.
Asimismo, las tasas de crecimiento trimestrales son indicadores relevantes para conocer qué tanto se ha desacelerado la actividad económica en algunos estados. De acuerdo con dicho indicador, durante el cuarto trimestre de 2022 :
16 de las 32 entidades registraron tasas trimestrales de crecimiento positivas ; mientras que dieciséis entidades presentaron retrocesos respecto al tercer trimestre de 2022.
Los tres estados con mayor crecimiento en el 4T2022 respecto al 3T2022 fueron Oaxaca (6.53%), Quintana Roo (6.27%) y Estado de México (2.45%).
El Estado de México, por primera vez en 2022, se posiciona entre los tres estados con mayor crecimiento a tasa trimestral. Sin embargo, la diferencia entre el segundo lugar ( Quintana Roo ) y el tercero ( Estado de México ) es de 3.82pp.
Por otro lado, los tres estados con mayores contracciones trimestrales fueron Aguascalientes (-)3.16%, Nayarit (-)2.62% y Zacatecas (-)2.25%.
Dada la gran variabilidad en las tasas de crecimiento durante los últimos trimestres, vale la pena hacer un análisis del crecimiento económico de los estados en un periodo mayor. Al observar los datos del crecimiento promedio en los últimos cinco años, Baja California Sur se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 2.84%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)4.28% en dicho periodo. A pesar de que 22 estados han mostrado un crecimiento promedio positivo en los últimos cinco años, ninguno ha alcanzado la meta del Semáforo Económico de crecimiento, de crecer al menos 4.5% anual de forma sostenida, Esto quiere decir que no se está generando la actividad económica necesaria para crear oportunidades suficientes para la población en ninguna entidad del país.
Recuperación postpandemia en los estados al 4T2022 Ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía nacional, es de gran relevancia conocer cuál ha sido el ritmo de recuperación de los distintos estados de la república, donde la pregunta importante es: ¿qué estados ya superan su nivel prepandemia? Para contestar esta pregunta, comparamos la actividad económica de los estados del primer trimestre de 2020 (previo al choque económico derivado de la pandemia de Covid-19), con la actividad económica observada en el cuarto trimestre de 2022.
Al comparar estos periodos, se observa que 20 estados se encuentran por arriba de su nivel prepandemia, siendo actualmente Tabasco, Oaxaca y Chiapas los estados con mayor grado de avance respecto al 1T2020.
Entre los estados que lograron recuperar su actividad económica en el 4T2022, se encuentra el Estado de México con 1.9% por arriba de su nivel prepandemia. En el caso de las entidades que se recuperaron en el 3T2022 y mostraron un crecimiento considerable al 4T2022, respecto a su nivel prepandemia, está Coahuila, al pasar de 0.1% de recuperación en el 3T2022 a 2.2% en el 4T2022. Aun así, mantiene un crecimiento promedio en los últimos cinco años de (-)0.39%.
Por otro lado, de los 12 estados cuya actividad económica no se ha recuperado, el peor desempeño lo muestra Campeche, con un 16.9% por debajo de su nivel prepandemia, seguido por Aguascalientes y Colima, con 6.9% y 6.0% por debajo de su nivel prepandemia, respectivamente. El próximo 4 de junio se llevarán a cabo elecciones para la gubernatura del Estado de México y Coahuila, Desde México, ¿cómo vamos? realizamos un monitoreo continuo de diversos indicadores socioeconómicos a través de nuestros Semáforos Estatales, Además de estos, contamos con Fichas por Estado, donde se concentra información relacionada al crecimiento económico de la entidad, trabajo formal, pobreza e informalidad laboral, así como inflación y recepción de remesas. Asimismo, tanto el Estado de México como Coahuila ya recuperaron su actividad económica previa a la pandemia. Se observa que la caída fue más profunda en Coahuila, sin embargo, actualmente muestra un mayor grado de recuperación que el Estado de México. Descargar Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de enero de 2023 aquí, Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de octubre de 2022 aquí, Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 01 de agosto de 2022 aquí,
- Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 29 de abril de 2022 aquí,
- Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 31 de enero de 2022 aquí.
- Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 1 de noviembre de 2021 aquí,
- Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 2 de agosto de 2021 aquí,
Semáforos económicos Selecciona una categoría Suscríbete a nuestro newsletter Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes. Ver archivo
¿Cuál es la ciudad menos violenta de México?
La información del organismo, señala que, por el contrario, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García, con 18.3 por ciento; Benito Juárez, con 19.4 por ciento; Piedras Negras, con 19.9 por ciento; Los Cabos, con 22.7 por ciento; Saltillo, con 23.9 por ciento, y Tampico
¿Cuál es la ciudad con menos violencia en México?
#Loret. En Coahuila ganaremos con ventaja, en Edomex será elección cerrada: Marko Cortés. #Latinus
Tiempo de lectura: 2 minutos México es un país con una enorme diversidad cultural, atractivos turísticos, naturales, arqueológicos y un desarrollo tecnológico en constante crecimiento. Sin embargo, la inseguridad ha azotado a todo el territorio nacional, por lo que la percepción de seguridad ha cambiado en los últimos años.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi 2022, el 67% de la población mexicana de más de 18 años considera que el lugar donde vive no es seguro. Afortunadamente, no todo son malas noticias, y hay ciudades donde las personas se sienten seguras, las cuales le contaremos a continuación: San Pedro Garza García, Nuevo León Esta ciudad al oeste de Monterrey es una de las que tienen mayor riqueza natural ya que aquí se encuentra la Reserva Ecológica Chipinque, con más de 1,700 hectáreas de territorio donde hay cascadas, ríos y montañas, además de tener el rascacielos más grande del país.
Una cualidad a presumir, es que se ha invertido mucho en seguridad y vigilancia por lo que se ha convertido en la más segura del país. Tampico, Tamaulipas Si bien Tamaulipas ha sido un estado muy dañado por el crimen, que ha sido caracterizado como el más violento del país, sorprendentemente Tampico resultó ser la segunda ciudad con mejor percepción de seguridad de acuerdo con el Inegi.
Esta ciudad al noroeste de México tiene un clima cálido, importantes actividades petroleras, pesqueras y turísticas. Adquiere servicios de seguridad Piedras Negras y Saltillo, Coahuila Ciudad fronteriza que desde hace varios años ha estado en el ranking de ciudades seguras junto con Saltillo, ambas con un gran crecimiento industrial que es fuente de empleos que mejoran la calidad de vida de las familias.
Cabo San Lucas, Baja California Sur Uno de los destinos favoritos de los turistas mexicanos y extranjeros por su cercanía con Estados Unidos, además de sus paisajes desérticos, playas, gastronomía internacional y la percepción de seguridad de residentes y visitantes.
Mérida, Yucatán Esta ciudad, que mantuvo el número uno en percepción de seguridad por muchos años, se mantiene en el ranking de ciudades seguras no solo de México, sino del mundo. Además, es uno de los destinos turísticos más visitados por su riqueza natural y cultural. Esperamos que esta información le sea de utilidad.
Si usted quiere tener un entorno más seguro y proteger su hogar de las amenazas del exterior, en Seguricasa encontrará una gran variedad de sistemas de seguridad que le ayudarán, desde las cámaras cctv, reloj checador, cerca electrificada hasta los sistemas de seguridad más avanzados como el videoportero inalambrico,
¿Cuál es la playa más segura en México?
4. Loreto, uno de los Destinos de Playa más Seguros de México – Ubicado en la costa este de la Península de Baja California, Loreto es uno de los destinos de México de más creciente popularidad, que presenta muy pocos problemas para los turistas. Uno de los mejores lugares para ir de vacaciones en México, Loreto brinda amplias oportunidades para explorar sus hermosos paisajes, su rica historia y su vibrante cultura, de manera segura.
¿Por qué Yucatán es tan seguro?
¿Por qué está considerado el destino más seguro de México? – La tranquilidad de Valladolid, Yucatán. Foto: Viajeros Callejeros Yucatán está considerado como el destino más seguro de México por los siguientes aspectos:
Baja tasa de delitos graves: en comparación con otras regiones de México, Yucatán tiene una tasa de criminalidad baja, ya que los delitos graves son poco frecuentes. Cultura pacífica: la cultura yucateca es conocida por ser pacífica y hospitalaria. Turismo controlado: el turismo en Yucatán es muy controlado y supervisado por las autoridades, lo que garantiza que los visitantes estén seguros y se sientan cómodos en todo momento. También representa una excelente oportunidad para atraer un mayor número de turistas, quienes buscan disfrutar al máximo de su ambiente tranquilo y seguro.
¿Qué ciudad es tranquila para vivir?
Las 20 ciudades más seguras del mundo – De acuerdo a este ranking, las 20 mejores ciudades del mundo para vivir, si te preocupa la seguridad, son:
- Tokio
- Singapur
- Osaka
- Toronto
- Melbourne
- Amsterdam
- Sídney
- Estocolmo
- HongKong
- Zúrich
- Frankfurt
- Madrid
- Barcelona
- Seúl
- San Francisco
- Wellington
- Bruselas
- Los Ángeles
- Chicago
- Londres
Como vemos, las ciudades más seguras del mundo se reparten, sobre todo, entre Asia Oriental y Europa, el continente más seguro del mundo,
¿Cuál es el estado con mejor economía en México?
#PublicaciónMCV Crecimiento nacional y estatal de la economía mexicana
Al primer trimestre de 2023 la economía mexicana creció 3.8% anual y 1.1% real trimestral de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB. Tras dos trimestres de haber superado el nivel prepandemia (4T2019), la economía de nuestro país alcanzó un nuevo máximo histórico. Por otro lado, con datos al cuarto trimestre de 2022, 10 estados de la República mostraron un crecimiento anual superior al 4.5%.
FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM Al primer trimestre de 2023 la economía mexicana creció 3.8% anual y 1.1% real trimestral de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB. Tras dos trimestres de haber superado el nivel prepandemia (4T2019), la economía de nuestro país alcanzó un nuevo máximo histórico.
Al primer trimestre de 2023 (1T2023), el Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en amarillo. La economía mexicana tuvo un crecimiento de 1.1% real respecto al cuarto trimestre de 2022 y creció 3.8% anual frente al 1T2022, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI). El 26 de mayo el INEGI publicará los datos observados del PIB. De confirmarse la estimación oportuna al 1T2023, la economía mexicana superó su nivel prepandemia desde el 3T2022 y habría presentado un constante crecimiento en los cuatro trimestres de 2022 y el primero de 2023, aunque insuficiente para cumplir la meta de crecimiento de 4.5% anual. De acuerdo con la variación anual de las cifras oportunas, estimamos que la economía se encuentra en un nuevo máximo histórico, De acuerdo con la revisión histórica de la serie por parte del INEGI, el último pico del PIB de México se registró en el primer trimestre de 2019 (cifras desestacionalizadas). El tamaño de la economía al 1T2023 ya superó ese nivel; no obstante, esto se logra tras 4 años de estancamiento económico, sin mencionar las secuelas sociales de la pandemia del COVID-19.
Recordemos que la economía mexicana se contrajo (-)0.5% entre el 4to y 3er trimestre de 2019, incluso antes del inicio de la pandemia.
Al 1T2023, las actividades terciarias crecieron 1.5% frente al trimestre anterior y 4.3% respecto al 1T2022, Esto indica que las actividades más importantes de la economía muestran datos positivos a pesar de la alta inflación, Por otro lado, con datos al cuarto trimestre de 2022, 10 entidades mostraron en su actividad económica un crecimiento anual superior al 4.5% que establece la meta del #SemáforoEconómico,
Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento al 4T2022, con incrementos anuales en su actividad económica de 13.2%, 9.6% y 8.8%, respectivamente. Campeche, Morelos y Veracruz mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones del (-)3.3%, (-)2.1% y (-)1.6%, respectivamente.
En cuanto a la comparación trimestral, 16 de las 32 entidades registraron tasas de crecimiento positivas.
Los estados que mostraron un mayor crecimiento fueron Oaxaca (6.53%), Quintana Roo (6.27%) y Estado de México (2.45%), En contraste, Aguascalientes, Nayarit y Zacatecas mostraron contracciones trimestrales de (-)3.16%, (-)2.62% y (-)2.25%, respectivamente.
Al comparar con el primer trimestre de 2020 (previo al choque económico por la pandemia), se observa que 20 estados se encuentran por arriba de su nivel prepandemia,
Tabasco, Oaxaca y Chiapas son los estados con mayor grado de recuperación actualmente. De las 12 entidades cuya actividad económica se encuentra por debajo de su nivel prepandemia (1T2020), el peor desempeño lo muestran Campeche, Aguascalientes y Colima.
Al observar el crecimiento estatal promedio en los últimos cinco años, Baja California Sur se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 2.84%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)4.28% en dicho periodo.
Evolución del PIB en el 1T2023 De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI), la economía mexicana tuvo un crecimiento anual en el primer trimestre de 2023 de 3,8%, Para que México tenga un desarrollo social y económico, el crecimiento de la economía debe ser sostenido a tasas por encima de la meta de 4.5% anual. El Semáforo Económico de crecimiento está en amarillo. En el primer trimestre de 2023 el PIB se expandió a una tasa de 1.1% frente al cuarto trimestre de 2022 (estimación oportuna). La economía mexicana logró recuperar su nivel prepandemia (4T2019) desde el 3T2022, tras nueve períodos (trimestres) desde el inicio de la reactivación económica, En 2021 se experimentaron trimestres de estancamiento, por lo que recuperar el tamaño de la economía antes de la pandemia tardó más que en países similares al nuestro. En 2020, el primer año de la pandemia de COVID-19, la economía se contrajo (-)8.2% anual. En 2021, primer año de reactivación, únicamente creció 5% anual. Por esto, una estrategia de crecimiento sostenido e incluyente cada día se vuelve más apremiante, sobre todo en el contexto de guerra que ha tenido implicaciones adversas en el precio de los alimentos y expectativas de crecimiento global. En cuanto a los tipos de actividades económicas, las actividades secundarias y terciarias mostraron avances respecto al 4T2022, mientras que las primarias un retroceso. En su comparación anual todas mostraron avance. Además, en los tres tipos de actividades se observa una recuperación completa desde el 3T2022. Para que continúe el crecimiento de los sectores de comercio y servicios es indispensable un mercado interno robusto. Un mercado laboral formal (Gobierno Federal) y controlar la inflación (Banco de México) son condiciones necesarias para esto.Al primer trimestre de 2023, con cifras oportunas, la economía de México se encuentra en un nuevo máximo histórico ; el último pico del PIB de México se había observado en el primer trimestre de 2019. Si bien el tamaño de la economía al 1T2023 ya rebasó el último pico observado (1T2019), esto equivale a ¡cuatro años de estancamiento económico! México necesita una estrategia de crecimiento que fortalezca el mercado interno, con inversión y empleo de calidad, pero al mismo tiempo política social focalizada hacia la población vulnerable en un entorno de alta inflación. Factores externos negativos al crecimiento:
Alta inflación global por la invasión rusa a Ucrania que ha tenido implicaciones negativas en los precios de los energéticos y alimentos, así como los cuellos de botella en las cadenas de suministro causadas por la pandemia de COVID-19. Endurecimiento de condiciones financieras, La mayoría de los bancos centrales elevaron las tasas de interés –encareciendo el crédito– para hacer frente a la inflación por encima de sus objetivos. Posible desaceleración económica de Estados Unidos. La economía de nuestro principal socio comercial inició 2023 con un crecimiento anualizado de 1.1% al 1T2023, cifra menor a la esperada y la cual muestra una desaceleración. De materializarse la desaceleración en EUA o una recesión hacia la segunda mitad del año como consecuencia del incremento de las tasas de interés, esto implicaría menor demanda por exportaciones mexicanas, motor de la reactivación económica en 2021. En contraste, en abril hubo una revisión al alza para el crecimiento de México de 2023 por el FMI,
¿Cómo fue el crecimiento económico estatal el 4T2022? De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal ( ITAEE ) publicado por el INEGI, México, ¿Cómo Vamos? estimó el Semáforo Estatal de Crecimiento Económico, En el cuarto trimestre de 2022, 10 entidades alcanzaron la meta anual de crecimiento económico,
Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento económico respecto al mismo trimestre de 2021, con crecimientos anuales de 13.2%, 9.6% y 8.8% al 4T2022, respectivamente. En cambio, Campeche, Morelos y Veracruz mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones del (-)3.3%, (-)2.1% y (-)1.6%, respectivamente.
Asimismo, las tasas de crecimiento trimestrales son indicadores relevantes para conocer qué tanto se ha desacelerado la actividad económica en algunos estados. De acuerdo con dicho indicador, durante el cuarto trimestre de 2022 :
16 de las 32 entidades registraron tasas trimestrales de crecimiento positivas ; mientras que dieciséis entidades presentaron retrocesos respecto al tercer trimestre de 2022.
Los tres estados con mayor crecimiento en el 4T2022 respecto al 3T2022 fueron Oaxaca (6.53%), Quintana Roo (6.27%) y Estado de México (2.45%).
El Estado de México, por primera vez en 2022, se posiciona entre los tres estados con mayor crecimiento a tasa trimestral. Sin embargo, la diferencia entre el segundo lugar ( Quintana Roo ) y el tercero ( Estado de México ) es de 3.82pp.
Por otro lado, los tres estados con mayores contracciones trimestrales fueron Aguascalientes (-)3.16%, Nayarit (-)2.62% y Zacatecas (-)2.25%.
Dada la gran variabilidad en las tasas de crecimiento durante los últimos trimestres, vale la pena hacer un análisis del crecimiento económico de los estados en un periodo mayor. Al observar los datos del crecimiento promedio en los últimos cinco años, Baja California Sur se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 2.84%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)4.28% en dicho periodo. A pesar de que 22 estados han mostrado un crecimiento promedio positivo en los últimos cinco años, ninguno ha alcanzado la meta del Semáforo Económico de crecimiento, de crecer al menos 4.5% anual de forma sostenida, Esto quiere decir que no se está generando la actividad económica necesaria para crear oportunidades suficientes para la población en ninguna entidad del país.
Recuperación postpandemia en los estados al 4T2022 Ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía nacional, es de gran relevancia conocer cuál ha sido el ritmo de recuperación de los distintos estados de la república, donde la pregunta importante es: ¿qué estados ya superan su nivel prepandemia? Para contestar esta pregunta, comparamos la actividad económica de los estados del primer trimestre de 2020 (previo al choque económico derivado de la pandemia de Covid-19), con la actividad económica observada en el cuarto trimestre de 2022.
Al comparar estos periodos, se observa que 20 estados se encuentran por arriba de su nivel prepandemia, siendo actualmente Tabasco, Oaxaca y Chiapas los estados con mayor grado de avance respecto al 1T2020.
Entre los estados que lograron recuperar su actividad económica en el 4T2022, se encuentra el Estado de México con 1.9% por arriba de su nivel prepandemia. En el caso de las entidades que se recuperaron en el 3T2022 y mostraron un crecimiento considerable al 4T2022, respecto a su nivel prepandemia, está Coahuila, al pasar de 0.1% de recuperación en el 3T2022 a 2.2% en el 4T2022. Aun así, mantiene un crecimiento promedio en los últimos cinco años de (-)0.39%.
Por otro lado, de los 12 estados cuya actividad económica no se ha recuperado, el peor desempeño lo muestra Campeche, con un 16.9% por debajo de su nivel prepandemia, seguido por Aguascalientes y Colima, con 6.9% y 6.0% por debajo de su nivel prepandemia, respectivamente. El próximo 4 de junio se llevarán a cabo elecciones para la gubernatura del Estado de México y Coahuila, Desde México, ¿cómo vamos? realizamos un monitoreo continuo de diversos indicadores socioeconómicos a través de nuestros Semáforos Estatales, Además de estos, contamos con Fichas por Estado, donde se concentra información relacionada al crecimiento económico de la entidad, trabajo formal, pobreza e informalidad laboral, así como inflación y recepción de remesas. Asimismo, tanto el Estado de México como Coahuila ya recuperaron su actividad económica previa a la pandemia. Se observa que la caída fue más profunda en Coahuila, sin embargo, actualmente muestra un mayor grado de recuperación que el Estado de México. Descargar Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de enero de 2023 aquí, Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de octubre de 2022 aquí, Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 01 de agosto de 2022 aquí,
- Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 29 de abril de 2022 aquí,
- Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 31 de enero de 2022 aquí.
- Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 1 de noviembre de 2021 aquí,
- Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 2 de agosto de 2021 aquí,
Semáforos económicos Selecciona una categoría Suscríbete a nuestro newsletter Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes. Ver archivo
¿Cuál es el estado de México más barato para vivir?
El estado más barato para vivir en México es Tlaxcala. Esta entidad se encuentra en el centro del país cerca de la CDMX y el Estado de México, y ofrece vivienda, casas y departamentos a un precio mediano adecuado para quienes buscan comprar o rentar un inmueble a un valor comercial más accesible.