¿Qué peeling es mejor para manchas? El Peeling Medio o peeling con TCA está muy indicado para las manchas ya que mejora los problemas de pigmentación ante el daño solar, para la disolución de arrugas finas, cicatrices de acné y para la eliminación de rugosidad superficial. También mejora el color y el tono general de la piel.
¿Qué peeling es mejor para manchas?
Peeling para manchas – Los tipos de peeling también se pueden categorizar por su función, aunque hay algunos casos en los que se puede prescribir más de un método. Este es el caso, por ejemplo, del peeling para manchas. Son muchos los motivos por los que aparecen manchas en la piel, desde el efecto del sol sobre la dermis, pasando por cambios hormonales como el embarazo, hasta por el mismo proceso de envejecimiento de la piel.
- Todos estos pueden crear un aspecto apagado en la piel y provocar la aparición de esas zonas más oscuras.
- En estos casos, el peeling químico es una buena opción, ya que devolverá la luminosidad y el brillo a tu rostro y tiene un efecto despigmentante, que conseguirá eliminar las manchas oscuras en pocas sesiones y darle a tu rostro un aspecto más sano y juvenil.
Acude a tu centro de medicina estética facial para que uno de los profesionales del Grupostop pueda analizar tu caso en profundidad y determinar si necesitas un peeling superficial o medio.
¿Cuál es el mejor peeling para el melasma?
Peelings – Se usan en general como apoyo del tratamiento tópico, y son realizados por cosmetólogos y/o dermatólogos. Entre los peelings que suelen estar indicados para melasma, los más comunes son con ácido glicólico, ácido salicílico, TCA (ácido tricloroacético) y tretinoína 9,
¿Cuántos peeling son necesarios para las manchas?
Peeling Químico – Existe un procedimiento ampliamente solicitado por los pacientes para mejorar la piel: Peeling Químico. Es un tratamiento de rejuvenecimiento de la piel en el que se le aplica una solución química con el fin de remover las capas superficiales de la piel envejecida buscando una descamación y mejoría de la nueva piel.
- Los peelings químicos pueden ser: superficiales, medios o profundos de acuerdo con al tipo de producto empleado y del fototipo de piel del paciente.
- La descamación o exfoliación después del peeling químico dependerá de lo profundo que este sea, dura en promedio de 3 a 7 días aproximadamente.
- Al finalizar del peeling, las capas de piel reveladas son más nuevas y por tanto más suaves y jóvenes.
Los peeling químicos también está indicado para casos de acné, rosácea, manchas cutáneas y cicatrices. En el caso del acné, la mejoría es perceptible a partir de la primera sesión, pero pueden ser necesarias unas seis sesiones. En las manchas cutáneas, suelen ser necesarias entre 6 y 12 sesiones de peelings despigmentantes y los resultados empiezan a apreciarse a partir de la tercera o cuarta sesión.
La combinación con otros procedimientos como rellenos faciales, toxina botulínica, mesoterapia, luz pulsada, radiofrecuencia, Plasma rico en Plaquetas e Hilos de PDO potencializan sus efectos sobre la piel. Es gracias a estos que la piel gana uniformidad, el colágeno se regenera, se eliminan las imperfecciones y se tonifican la flacidez del rostro.
El manejo después de un peeling son el protector solar y una crema hidratante neutra. Se recomiendo aplicar cremas sin frotar. No tocar zonas con descamaciones. Los dedos pueden provocar infecciones y cicatrices.
¿Cuál es el peeling más fuerte?
Exfoliación fenólica – Es de los más intensos que existen. Está indicado solamente para las pieles más claras, por dicha intensidad. Es útil con las arrugas profundas, cicatrices de acné, pecas, decoloraciones y manchas. Al ser tan fuerte, necesita anestesia local y, tras el proceso, medicación contra el dolor.
¿Qué es el peeling aclarador?
El Peeling Blend Aclarante es un complejo de activos en alta concentración, que estimulan la renovación celular, con potente acción despigmentante y protectora antioxidante. Formulado para pieles pigmentadas y/o fotodañadas.
¿Qué es mejor el Dermapen o el peeling?
Ambos procedimientos son de gran ayuda, sin embargo el peeling químico puede llegar a capas de piel más profundas y ser de más ayuda, el tipo de peeling se determina en tu valoración médica de acuerdo a la lesiones y a su profundidad.
¿Cómo eliminar melasma por completo?
El láser y la microdermoabrasión, otras formas de cura para el melasma dérmico – Otra forma de eliminar melasma definitivamente es mediante el láser pigmentario para lograr eliminar la mancha progresivamente. Es ideal cuando la hiperpigmentación del melasma en la cara o cualquier otra parte del cuerpo es alta.
- De esta forma se logra homogeneizar el color de la piel al mismo tiempo que se eliminan las células muertas.
- Este procedimiento suele combinarse con otros para obtener mejores resultados, y, sobre todo, atendiendo al caso del paciente.
- La microdermoabrasión es otro tipo de peeling, pero en esta ocasión es de tipo mecánico.
Su funcionamiento se basa en el uso de diferentes productos (actúa por abrasión) con los que se remueven las impurezas gracias a la fricción, permitiendo limpiar las capas superficiales de la dermis para que estas se restauren debidamente. Así, se consigue eliminar melasma al mismo tiempo que se mejora la apariencia de la piel de manera generalizada.
- Pero si estás buscando una cura para el melasma, es importante que te pongas en manos de profesionales médicos que evalúen tus manchas y que te puedan aconsejar el mejor tratamiento y abordaje para eliminarlas de manera efectiva y segura.
- Consulta con los especialistas de Clínica Menorca y averigua qué técnica es la que mejor se adapta a ti.
Eso sí, no olvides que lo mejor es la prevención. Incorpora una buena crema de protección solar a tu rutina para evitar el melasma o que este vuelva a aparecer.
¿Qué empeora el melasma?
Preguntas y respuestas: Tratar el melasma ESTIMADA MAYO CLINIC: Hace años, hice que me sacaran de la cara unas manchas de melasma con el tratamiento de luz intensa pulsada. Ahora que fui a hacer una cita con el dermatólogo para la misma afección, me dijeron que no se debe usar la terapia con luz intensa pulsada para el melasma.
- ¿Cuál es la razón y qué tratamiento debo usar? RESPUESTA: Librarse completamente del melasma de la piel puede resultar complicado y como es una afección crónica, es posible que reaparezca después del tratamiento.
- En realidad, el melasma suele reaparecer pronto con el tratamiento de luz intensa pulsada (IPL, por sus siglas en inglés) que usted menciona.
La luz intensa pulsada también conlleva el riesgo de aumentar la temperatura de la piel circundante, lo cual se cree que empeora el melasma. Para tratar el melasma y alcanzar los mejores resultados, por lo general, se combina protección solar con medicamentos tópicos y procedimientos estéticos.
- El melasma es una afección común que, generalmente, aparece en la cara y luce como manchas irregulares de pigmento en tono bronceado, marrón o café grisáceo.
- El melasma afecta a las mujeres con mucha más frecuencia que a los hombres y la gente de piel más oscura también es más proclive a él.
- El desencadenante más común del melasma es la luz ultravioleta fruto de la exposición al sol, aunque también puede aparecer como resultado de cambios hormonales por el embarazo o debido a ciertos medicamentos, como los anticonceptivos orales.
Hace poco, los estudios descubrieron que el melasma empeora con la luz azul emitida por los focos y las pantallas tanto de computadoras como de otros dispositivos electrónicos. El melasma suele ser un mal de familia y eso apunta hacia la existencia de un componente genético en este trastorno.
Cuando la pigmentación facial empieza a aparecer, es importante acudir donde un dermatólogo para obtener un diagnóstico definitivo, porque el melasma puede ser sutil y lucir como otras afecciones de la piel. Una vez diagnosticado, el objetivo del tratamiento contra el melasma es disminuir la producción de pigmento y eliminar aquellas áreas de pigmentación excesiva que ya aparecieron.
La terapia con luz intensa pulsada para el melasma emplea una luz de amplio espectro que genera calor y se apunta hacia el pigmento para eliminarlo; pero dado que el calor se difunde a todo el tejido circundante, esto puede llevar a complicaciones, incluida una afección conocida como hiperpigmentación postinflamatoria que provoca la aparición de manchas más oscuras.
- Los estudios revelan que si bien la luz intensa pulsada mejora el melasma a corto plazo, generalmente, hay una recaída en los primeros tres meses.
- Últimamente, se ha estudiado al láser fraccionado y no ablativo para el tratamiento del melasma.
- Este procedimiento con láser repara la piel y elimina el pigmento a través de columnas de calor, pero deja intacta la piel alrededor de dichas columnas.
A fin de personalizar el tratamiento de cada paciente, los dispositivos son diferentes y de distinta potencia. A diferencia de la cobertura fija del 100 por ciento de la luz intensa pulsada, estos rayos láser pueden tratar apenas el 5 por ciento de la piel para eliminar lentamente el pigmento, con un riesgo mucho menor de recaída o empeoramiento del melasma.
No obstante, al considerar el tratamiento contra el melasma, los tratamientos tópicos son, en general, la clave del éxito. Esos tratamientos deben usarse antes de cualquier procedimiento con luz o con láser y deben continuarse según las recomendaciones para disminuir el riesgo de recaída. La hidroquinona tópica es la sustancia despigmentante más común que existe y funciona porque reduce la producción de pigmento.
El médico puede recomendar combinarla con, corticosteroides, antioxidantes u otros productos tópicos para más eficacia. En algunos casos, también se puede considerar la superficial para eliminar el pigmento. Evitar la exposición al sol y proteger la piel contra el sol es absolutamente fundamental para evitar el desarrollo del melasma y conservar los resultados del tratamiento.
- Es decir, hay que usar un sombrero de ala ancha y gafas de sol para salir al aire libre, así como aplicarse a diario protector solar con factor de protección solar de 50 o más.
- Lo mejor es un protector solar que contenga un bloqueador físico, como óxido de zinc o dióxido de titanio, y volver a aplicarlo cada 1 o 2 horas.
Los estudios sobre el tratamiento del melasma avanzan y los últimos datos asocian al melasma con inflamación, descomposición de la barrera dérmica y más vasos sanguíneos. Estos resultados pueden guiar las nuevas alternativas terapéuticas. Consulte con su dermatólogo para saber más acerca de los tratamientos tópicos y orales que se avistan en el horizonte.
¿Es mejor el peeling químico o láser para el melasma?
Mientras que los tratamientos con láser penetran en la piel para promover la renovación celular, las exfoliaciones químicas se utilizan para renovar las capas externas de la piel para mejorar el tono y la textura del melasma. Como se dijo, el tratamiento con láser para el melasma es común entre los pacientes.
¿Cuánto dura el efecto de un peeling?
Resultados del peeling – Inmediatamente después de realizar un peeling químico se produce un leve enrojecimiento, seguido de sensación de piel seca y, por último, la exfoliación. Ésta dura 3-4 días (aproximadamente) y a partir de entonces se inicia la regeneración cutánea.
¿Que no hacer después de un peeling?
Cuidados de la piel después del Peeling Químico Facial – Para cuidar tu piel y potenciar los efectos del Peeling Químico Facial que hacemos en, debes seguir los siguientes consejos profesionales:
Hidrata diariamente la piel y lávala con agua tibia, sin usar jabón No uses maquillaje ni productos químicos Evita tocar tu rostro Ten cuidado con el sudor y evita el agua de mar o piscina Bebe mucha agua todos los días para mantener la hidratación Usa crema de protección solar alta todos los días y no tomes el sol Usa cremas cicatrizantes
Siguiendo todos estos consejos de cuidados después de un Peeling Químico, notarás todas las ventajas que tiene este avanzado y efectivo tratamiento: regeneración de las células cutáneas, fin de la piel envejecida, y rejuvenecimiento progresivo.
¿Quién no se puede hacer peeling?
Peeling Químico en Barcelona y Badalona El peeling químico es un tratamiento médico que consistente en la aplicación de diversas sustancias químicas sobre la piel, con la finalidad de producir una exfoliación de las capas superficiales de la misma. Los peelings químicos generan un cambio en el aspecto y en la estructura microscópica de la piel.
- Estos cambios pueden afectar tanto a la epidermis como a la dermis.Su acción tiene como consecuencia una síntesis de las fibras de colágeno y de las fibras elásticas, soporte histológico de la mejoría clínica de la piel.
- Los peelings químicos dermatológicos proporcionan entre otras cosas, una piel satinada, aterciopelada, con disminución de las imperfecciones y, en general una importante mejoría del color y el estado de la piel.
Aquí tenemos algunas preguntas que nos hacen nuestros pacientes: 1.– ¿Para qué sirve un peeling médico? Con el peeling conseguiremos mejorar el aspecto y estructura de la piel, corrigiendo los efectos producidos por el envejecimiento, el acné o el exceso de pigmentación.2.- ¿Qué notará el paciente durante un peeling? Una ligera sensación de calor y picor tolerable, debida al efecto del ácido que desaparecerá tras la aplicación del neutralizador.3.- ¿Cómo estará la piel del paciente inmediatamente después de un peeling? La piel estará tirante, enrojecida y levemente inflamada.
- Dependiendo de la profundidad delpeeling también se puede observar una cierta descamación.
- Todos estos efectos desaparecerán transcurridas unas horas.4.- ¿Cómo estará la piel del paciente cuando haya transcurrido un tiempo desde la realización del peeling? Renovada, con disminución de las arrugas y alteraciones pigmentarias.
La tonalidad, el brillo y la textura de la piel mejoran notablemente y se reduce el tamaño de los poros.5.- ¿Cualquier persona puede someterse a un peeling? Personas con herpes, verrugas, heridas abiertas, antecedentes de cicatrices hipertróficas yqueloides o que se hayan sometido a crioterapia o cirugía en el último mes no debensometerse a un peeling con ácido glicólico, aunque siempre será el médico especialista quien valore los criterios de exclusión.6.- ¿A partir de qué edad se puede someter la piel a un peeling? Para la aplicación de esta técnica lo importante no es la edad del paciente sino el estado de la piel, ya que en casos de personas jóvenes con problemas de hiperpigmentación o acné puede ser la mejor solución.7.- ¿Todas las personas consiguen los mismos efectos con un peeling? No, ya que dependiendo del estado de la piel se conseguirán diferentes grados de mejoría.
En cualquier caso y por muy estropeada que esté la piel siempre se conseguirán efectos visibles.8.- ¿A cuántos peelings puede ser sometida la piel? No hay un límite, aunque lo habitual es realizar un número de ocho o diez peelings con un intervalo entre ellos que varía entre una y seis semanas.9.- ¿Dónde se debe aplicar el peeling? Los peelings superficiales pueden aplicarse sobre cualquier área de la piel.
Habitualmente se aplican sobre la cara, cuello y escote, pero también pueden aplicarse sobre la piel del dorso de manos, brazos, antebrazos, espalda y muslos.10.- ¿Quién debe realizarlo? Para realizar un Peeling Dermatológico son indisociables la teoría y la práctica.Un peeling es un acto médico difícil en su concepción y realización.
Dr. Manuel RubioMédico EstéticoCol 45659
: Peeling Químico en Barcelona y Badalona
¿Qué es mejor que un peeling químico?
Los tratamientos con láser son superiores a las exfoliaciones químicas en lo controlable y preciso que es. Es más fácil apuntar solo a una cicatriz de acné o algunas manchas en la piel con un láser.
¿Valen la pena los peelings químicos?
¡ Las exfoliaciones químicas valen absolutamente la pena! Las exfoliaciones químicas son uno de los tratamientos faciales cosméticos no invasivos más efectivos y una excelente manera de lograr una piel más brillante y suave.
¿Cuándo es mejor hacer peeling?
Tipos de peeling químico – Hay tres tipos diferentes de peelings químicos que se pueden realizar. Se dividen de la siguiente manera: 1. Peelings superficiales, En ellos se utilizan ácidos suaves como el alfahidroxiácido para exfoliar suavemente. Sólo penetran en la capa más externa de la piel.2.
Peelings medios, Se utiliza ácido tricloroacético o glicólico para llegar a la capa media y externa de las habilidades. Esto lo hace más eficaz para eliminar las células dañadas de la piel.3. Peeling profundos, Penetran completamente en la capa media de la piel para eliminar las células cutáneas dañadas; estos peelings suelen utilizar fenol o ácido tricoloracético.
Al igual que enero marca un nuevo año en el que conquistar propósitos, un peeling químico es una forma de dar a su rostro un nuevo comienzo. Aunque puedes hacerte una exfoliación en cualquier momento del año, la mejor época para hacerte un peeling químico es entre noviembre y febrero,
¿Por qué? Porque cuando bajan las temperaturas y hay menos humedad en el aire, la piel se reseca. Las exfoliaciones químicas están diseñadas para eliminar la piel seca y dañada para revelar una piel más suave e hidratada debajo. Los peelings químicos exponen las capas más profundas, lo que significa que la piel es mucho más sensible al calor y a los rayos UV después del procedimiento.
Al someterse a una exfoliación química durante los meses de invierno, la piel está mucho más protegida durante las fases de recuperación y curación. Acude a un profesional para que realice una evaluación y te guíe a la hora de seleccionar a tu medida que permita lograr el resultado deseado sin poner en riesgo tu salud.
¿Que ácido se utiliza para aclarar la piel?
¿Cómo eliminar las manchas en la piel?
- ¿Cómo podemos eliminar las manchas en nuestra piel?
- En nuestra farmacia, en muchas ocasiones nos realizan la consulta de como eliminar las manchas en la piel, por ello hoy os presentamos un blog donde aclararemos todo sobre las manchas en la piel y como eliminarlas.
- Las manchas oscuras en la piel o hiperpigmentación en ocasiones pueden envejecer nuestra piel, incluso causarnos un daño irreparable cuando no son tratadas adecuadamente, ya que las manchas oscuras pueden derivar en un melanoma o cáncer de piel, debido a una excesiva exposición a la radiación solar.
- ¿Qué es la HIPERPIGMENTACIÓN?
- La hiperpigmentación aparece cuando en la piel por parte de esta se produce un exceso de melanina la cual da lugar a las manchas oscuras en la piel.
- La hiperpigmentación se caracteriza por dar lugar a placas cutáneas planas, de color oscuro, tanto de color marrón claro a incluso a negro oscuro, pueden tener diferentes formas y tamaños, eso es lo que tendremos que controlar con nuestro médico, ya que nos podían indicar un tipo de mancha común o incluso un melanoma.
La mayoría de manchas pigmentarias, están causadas por la exposición excesiva al sol. Por lo que suelen aparecer en mayor número en las partes del cuerpo que con más frecuencia se exponen al sol como como las manos, la cara y los brazos. Suelen ser pequeñas y con un tono oscuro.
- Destacaremos una mancha pigmentaria muy común en embarazadas y en mujeres que toman métodos anticonceptivos estas se denominan melasma o cloasma y está causada por un cambio hormonal.
- También pueden ser causadas por algún tipo de traumatismo ya sea por un procedimiento cosmético, tipo laser, exfoliaciones químicas, incluso un acné juvenil puede llegar a ocasionar una mancha oscura en la piel que puede perdurar en el tiempo y llegar a producir una lesión y es cuando aparecen las lesiones postinflamatorias, por curación de la lesión.
- ¿Cómo se manifiesta la HIPERPIGMENTACIÓN?
La hiperpigmentación se manifiesta en la piel debido a un exceso de producción de melanina, la melanina es un pigmento natural que se encuentra en la piel, el cabello y el iris de los ojos, que por varias causas puede verse su producción alterada. La melanina se produce de forma natural en nuestro organismo como mecanismo de defensa frente a los rayos UV producidos por el sol.
- Ya que actúa de filtro solar natural.
- Por ellos dependiendo de nuestro color de piel, ojos y cabello tenemos un foto tipo de piel I, II, III, IV, V y VI, desde el más claro al más oscuro.
- El proceso de producción de la melanina se produce a través de los melanocitos que se encuentran en la capa basal epidérmica y se producen a través de la tirosna que se oxida y a través de la dihidroxifenilalanina (DOPA), lo que origina la producción de dopaquinona.
Esto lleva a la formación de eumelaninas y feomelaninas.
- Hay dos tipos de melanina se forman a partir de la tirosina oxidada:
- Las función principal de la melanina en nuestro organismo es ofrecer una protección natural frente a los rayos producidos por el sol como hemos hablado antes y por ellos nos dan una tonalidad distinta a cada individuo en la piel y el cabello, lo que depende de la calidad y cantidad de melanina en el organismo y de factores genéticos.
- Dos tipos de melanina:
- Hay dos tipos de melaninas, siendo la más común la eumelanina.
- Eumelaninas : tienen un color oscuro negro o marrón y proporcionan una coloración oscura. Contienen azufre.
- Feomelaninas : son pigmentos amarillos o rojizos que aportan mayor cantidad de azufre que las eumelaninas y producen una coloración clara.
-12% TipoEntrada Object ( => 6246 => 2 => 0 => 1 => 1 => Array ( => Array ( => => Ampollas que reducen y previenen la aparición de manchas, unifican el tono cutáneo y aportan luminosidad a la piel. => Array ( => Array ( => 185977.jpg => ) ) => => Array ( => 3067 => 3000 ) => 3068 => si => normal => Array ( => Array ( => ) ) => Martiderm Pigment Zero DSP-bright 30 ampollas => Ampollas que reducen y previenen la aparición de manchas, unifican el tono cutáneo y aportan luminosidad a la piel. => => => 3080 => 185977 => => Array ( => 3091 => 3092 ) => Agitar suavemente la ampolla y apoyarla sobre una superficie lisa, colocar el Easy Open sobre la ampolla y ejercer una ligera presión hacia abajo hasta oír «click», retirar el Easy Open y la parte superior de la ampolla, poner el dosificador sobre la ampolla. Desde nuestra farmacia aconsejamos el uso de forma diaria. Cada ampolla de Pigment Zero DSP-Bright contiene el activo DSP-TX Complex de Martiderm y un 5% de Vitamina C. => Array ( => Array ( => ) ) => 0.9 => => monthly => => => => => => MARTIDERM PIGMENT ZERO DSP-BRIGHT 30 AMPOLLAS => martiderm-pigment-zero-dsp-bright-30-ampollas => 0 => 0 => 0 => Array ( => /martiderm-pigment-zero-dsp-bright-30-ampollas => https://www.farmaferrer.com/martiderm-pigment-zero-dsp-bright-30-ampollas => / => martiderm-pigment-zero-dsp-bright-30-ampollas => index.php?dep=tipos&sub=productos&id=6246&lang=es => href=»https://www.farmaferrer.com/martiderm-pigment-zero-dsp-bright-30-ampollas» ) => 6246 => => => => => => => => => => => => 43.72 => 1 => 21.00 => 52.90 => 12.00 => 46.55 => 5 => c2VjdGlvbj1tb2Q7bmFtZT10aXBvcztpZF90aXBvPTI7bW9kPTcyO3N1Yj10aXBvO2lkPTYyNDY7dGFiPXByZWNpbw== ) ) => 0 => 2021-06-02 19:52:07 => 2021-06-02 19:52:07 => 4 => 0 => 0 => 0 => tipos_entradas => => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => => => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) ) -12% TipoEntrada Object ( => 6296 => 2 => 0 => 1 => 1 => Array ( => Array ( => DSP-Sérum Iluminador unifica el tono cutáneo y reduce y previene las manchas gracias a sus activos despigmentantes, que actúan únicamente donde existe un exceso de producción de melanina. Su textura ligera facilita la absorción y sus activos son de alta tolerancia cutánea. Da lugar a una piel más luminosa y a un tono unificado. DSP-Sérum Iluminador previene y reduce las manchas gracias a sus activos despigmentantes selectivos, como el hexilresorcinol, el ácido fítico y la Bellis perennis L. => DSP-Sérum Iluminador unifica el tono cutáneo y reduce y previene las manchas gracias a sus activos despigmentantes => Array ( => Array ( => 169473.jpg ) ) => => Array ( => 3987 => 3067 => 3000 ) => 3987 => => normal => => MARTIDERM DSP-SERUM ILUMINADOR 30 ML => DSP-Sérum Iluminador unifica el tono cutáneo y reduce y previene las manchas gracias a sus activos despigmentantes => => => 3080 => 169473 => => Array ( => 3305 => 6246 ) => Verter el contenido en las manos. Aplicar el contenido sobre rostro, cuello y escote. Realizar un masaje hasta su completa absorción. Usar preferiblemente por las mañanas y/o noches. => Array ( => Array ( => ) ) => => => => => => => => => MARTIDERM DSP-SERUM ILUMINADOR 30 ML => martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => 0 => 0 => 0 => Array ( => /martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => https://www.farmaferrer.com/martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => / => martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => index.php?dep=tipos&sub=productos&id=6296&lang=es => href=»https://www.farmaferrer.com/martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml» ) ) => Array ( => => => => => Array ( => 3987 => 3067 => 3000 ) => => normal => => => => => => 3080 => 169473 => => Array ( => 3305 => 6246 ) => Verter el contenido en las manos. Aplicar el contenido sobre rostro, cuello y escote. Realizar un masaje hasta su completa absorción. Usar preferiblemente por las mañanas y/o noches. => Array ( => Array ( => ) ) => => => => => => => => => MARTIDERM DSP-SERUM ILUMINADOR 30 ML => martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => Array ( => /martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => https://www.farmaferrer.com/martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => / => martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => index.php?dep=tipos&sub=productos&id=6296&lang=en => href=»https://www.farmaferrer.com/martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml» ) ) ) => 0 => 2018-11-16 13:38:29 => 2018-11-16 13:38:29 => 4 => 0 => 0 => 0 => tipos_entradas => => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => => => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) )
- Tipos de HIPERPIGMENTACIONES:
- MELANÓTICA :
- Existe un número normal de melanocitos y aumento del pigmento del melanocito.
- Existen varios tipos:
1-EFÉLIDES Son las típicas pecas. En la mayoría de los casos son de origen genético y aparecen generalmente en pieles claras, y aparecen en las partes del cuerpo más expuestas al sol. Aumenta la melanina, aunque los melanocitos son normales.2-LENTIGO SOLAR: Son hiperpigmentaciones con una forma redonda y plana, de tamaño muy pequeño.
Son manchas de tonalidad entre marrón amarillento y oscuro, llegando a negro. Se producen por un exceso de producción de en la síntesis de melanina. Se localizan en zonas expuestas al sol. Se estimulan por la radiación UV.3-MELASMA Se produce un aumento de la melanina ya que aumentan el número de melanocitos.
Suele localizarse en frente-nariz, mejillas y nariz y maxilar inferior. Suele deberse a un factor de tipo hormonal embarazo (segundo mes), estrógenos y progestágenos, disfunción ovárica y disfunción tiroidea, junto con la radiación solar. El melasma se agrava con la exposición solar.
- 2-LENTIGO SENIL:
- Son pequeñas manchas amarillas oscuras que tienden a marrón, aparecen en gran número a partir de una edad adulta, y concretamente en manos y muñecas.
- NO MELANOCÍTICA:
Son debidas a causas muy diferentes a las anteriores, suelen producirse por tatuajes, fármacos (minociclina), metales (sales de plata), etc. Se producen por una reacción de la piel con la radiación solar al entrar está en contacto con zonas de la piel expuestas con estas sustancias.
- 2- Hipercromías por fotosensibilización por agentes físicos y mecánicos: frío, calor, rascadas, escoriaciones o el roce de una ropa muy ajustada.
- HIPERCROMIAS POSTINFLAMATORIAS:
- Después una inflamación aguda o crónica puede aparecer una hiperpigmentación residual. Las afectaciones más comunes son:
herpes, lupus, eczema, acné, quemaduras o traumatismos cutáneos. Son más frecuentes en personas con piel de foto tipo alto mas morenas) Se produce un aumento de la melanina epidérmica y de los melanófagos dérmicos.
- ¿Cómo trataremos la HIPERPIGMENTACIÓN?
- La hiperpigmentación la trataremos con despigmentantes son sustancias que atenúan o hacen desaparecer las manchas producidas en la piel por causa de la melanina.
- TIPOS DE DESPIGMENTANTES:
- Dependiendo de su acción hay diferentes tipos:
- 1-Inhibidores enzimáticos de tirosinasa:
- Hidroquinona y derivados.
- Ácido kójico.
- Ácido ascórbico.
- Ácido fítico.
- Ácido ferúlico.
- Arbutina.
- Extos. Vegetales ricos en fenilflavonoides.
2-Inhibidores no enzimáticos de tirosinasa:
- Ácido azelaico.
- Ácido lipoico.
- Ácido elágico.
3-Sinergizantes:
- Ácido retinoico.
- AHA (Ácido glicólico/Ácido málico/Ácido láctico/Ácido cítrico).
- Ácido salicílico.
- Corticoides.
Dependiendo del tipo de mancha en la piel y de la profundidad de esa mancha elegiremos un tipo de despigmentante u otro. Puede la mancha ser más superficial o ser más profundo y afectar a capas más profundas de la piel.
- Si la mancha es más superficial, es más fácil de eliminar, en estos tipos de manchas actuaremos con despigmentantes tipo hidroquinona, ácido kójico, tretinoina y ácido glicólico.
- En manchas más profundas se utilizará una mezcla de estos más el ácido glicólico.
- Están contraindicados en época de embarazo y lactancia.
La actividad despigmentante se puede clasificar en tres grandes grupos. La primera y más importante se centra en la actividad de la enzima tirosinasa. Sólo la tirosinasa activada es capaz de desencadenar la formación de melanina a partir de la tirosina, ya que es la responsable de su conversión en dihidroxifenilalanina (DIPA) y dopaquinona.
La actividad de esta enzima se halla ligada a la de su grupo prostético (una cuproproteína). Por tanto, los despigmentantes pueden actuar a nivel enzimático por dos vías distintas: la inhibición de la actividad enzimática tirosinasa o la interacción del cobre del grupo prostético de la tirosinasa. INHIBIDORES DE LA TIROSINASA: HIDROQUINONA: La hidroquinona actúa inhibiendo la tirosinasa cuya concentración usual como agente despigmentante suele utilizarse al 2 y al 6%.
A concentraciones más elevadas pueden dar muchas reacciones adversas. También debe tenerse la precaución de aplicar el producto únicamente en las áreas oscuras, ya que, si se aplica en otras zonas el despigmentante también las aclararíala piel, volviendo la piel normal a una mancha blanquecina.
- Las formulas con hidroquinona se le suele asociar un antioxidante ya que se oxida con facilidad.
- Diversos ésteres grasos de la hidroquinona, como el monoesterato de hidroquinona y algunas hidroquinonas glucosadas (especialmente la hidroquinona ß-D-glucosa) han sido utilizadas como despigmentantes Se suele asociar al tratamiento de hidroquinona un peeling química con ácido glicólico al inicia y cada 6-8 semanas como tratamiento coadyuvante.
Ya que se potencia el efecto de la hidroquinona. El tratamiento es lento y como mínimo hay que estar tres meses, es más fácil tratar una piel clara que una oscura, y se ven antes los resultados, además hay que proteger la piel con un filtro solar ya que esa piel queda más desprotegida, por ello se suelen realizar los tratamientos en invierno.
- Una vez termina con el tratamiento, se mantendrácon una pauta de uso discontinuo en días con el despigmentante, pero se continúa con la protección solar para así reducir el riesgo de posibles recurrencias.
- Algunas veces también se usa la tretinoína al 0,025% simultáneamente con la hidroquinona.
- DERIVADOS DE LA HIDROQUINONA:
Derivados de los ésteres grasos de la hidroquinona, como el monoesterato de hidroquinona y algunas hidroquinonas glucosadas (especialmente la hidroquinona ß-D-glucosa) han sido utilizadas como despigmentantes. También se han estudiado derivados como el monometil éter de la hidroquiona y el monobenzil éter de hidroquinona, pero su eficacia no es lo suficientemente constante.
La patenteína y sus derivados (patenteína-5-sulfanato cálcico y monobutanoil-patenteína) y el luteolín-7-glucósido son otras moléculas con actividad inhibidora de la tirosinasa ÁCIDO ASCÓRBICO O VITAMINA C: El ácido ascórbico pese a su baja estabilidad, ya que se oxida muy fácilmente posee una buena actividad despigmentante.
Su acción es inhibir la tirosinasa por ello disminuye la formación de DOPA y así disminuye la formación de la melanina. Aparte de tener muchos beneficios para la piel como: cicatrización de tejidos, síntesis de fibroblastos, reorganización de fibras de colágeno, aporta luminosidad en la piel, aumenta la capacidad de resistencia de vasos sanguíneos, reductor de arrugas de expresión, así como la capacidad de favorecer una exfoliación suave y renovación celular.
- ÁCIDO AZELÁICO:
- El ácido azelaico, tiene una acción despigmentante ya que inhibe la tirosinasa, siempre indicado más hacia pieles con rosácea y acné, por ello recomendado en despigmentaciones producidas por Pityrosporum,
- ÁCIDO KÓJICO
- Su principal acción es la de inhibición de la tirosinasa.
Otros ácidos a destacar por su acción despigmentante que podemos encontrar en el mercado son cremas a base de ácido fítico, ácido lipoíco, ácido elágico, ácido láctico, ácido salicílico, ácido azelaico, junto con extractos vegetales derivados de la gayuba, regaliz o morera.
Todas ellas en asociación con el ácido glicólico. Sustancias que reaccionan con el cobre de la tirosinasa MELATONINA: Evita que se formen acúmulos de melanina, y unifica su reparto, reducuciendo en el futuro la formación de las manchas. Es un potente antioxidante, que disminuye los radicales libres formados en la piel debido al estrés,contaminación,etc.
GLUTATIÓN: Inhibe la tirosinasa y la sinteis de melanina aí como los depósitos de esta. Disminuyendo radicales libres al igual que la melatonina que favorecen la activación de la tirosinasa con el posterior aumento de la melanina.
- ÁCIDO FERÚLICO:
- Con un valor Despigmentante particular ya que ofrece un efecto fotoprotector
- que evita que los rayos UVA nocivos y radicales libres dañinos en la
- piel,penetren. Y además de reduce las manchas por inhibir la producción de
- melanina.
- ARBUTINA:
- Acción sobre la melanina bloqueando la tirosinasa. Todo tipo de pieles, sobre
- todo pieles con acné y pieles sensibles o con dermatitis como rosácea,
- cuperosis, eccemas y psoriais.
- ÁCIDO TRANEXÁMICO:
- Inhibe la melanina bloqueando la tirosinasa. Tiene rango y potencia inferior a la
- hidroquinona cuando se usa de forma tópica.
- LICORICE:
- Previene la pigmentación solar e inhibe la actividad de la tirosinasa. Iguala el
- tono mediante un mejor reparto de la melanina en la piel sobre todo cuando se
- combina con Glutatión, Melatonina, Arbutina o ácido Kójico.
- GIGAWHITE:
- Inhibe la melanina bloqueando la tirosinasa, es el sustituto de la hidroquinona
- en pieles muy sensibles que tienen poca tolerancia a la hidroquinona en
- concentraciones medias-altas.
- NIACINAMIDE (Vitamina B-3)
- Interfiere celularmente la actividad entre queratinocitos y melanocitos
- disminuyendo la melanogénesis y con ello el riesgo de manchas.
- No inhibe la melanina pero si el mecanismo de acción de melanocitos-
- queratinocitos por lo que asociado a otros despigmentantes, potencia su acción
- y la de sus asociados.
- ALFAHIDROXIÁCIDOS (AHA)
- Se formulan a bajas concentraciones de AHA ya que promueven la exfoliación
- ligera por la disminución de la cohesión de los corneocitos y estimulando el
- nuevo crecimiento en la capa basal, ya que si se formuln a concentraciones
- elevadas pueden llegar a hacer peelings muy agresivos, aunque en clínica se
- utilizan ya que la dispersión de la melanina es lo que se busca a
- concentraciones altas. La perdida de células a nivel superficial de la piel el
- peeling es lo que se busca, se complementa con una inhibición de la
tirosinasa. Los más utilizados son el Ácido Glicólico, Ácido láctico, Ácido Mandélico y Ácido Ferúlico. Suelen combinarse en cuanto su potencia de descamación.
- Ácido Mandélico:
- Proviene de las almendras amargas es un despigmentante
- antibacteriano.
- Ácido glicólico:
- Proviene se extrae de la caña de azúcar El alfahidroxiácido más
- comedogénico y menos compatible con las pieles oscuras. Desaconsejado en
- pieles oscuras o con fototipos altos no superar el 5%, ya que por encima del
- 10%, necesita vigilancia por parte de un médico a la hora de aplicarse. Se
- recomienda combinarlo con un ácido antibacteriano (alfa o beta hidroxiácido, como el salicílico o el mandélico).
- Ácido Láctico:
- Proviene de la leche agria y otros derivados lácteos:
- Despigmentante sobre todo cuando se usa en peelings químicos.
- Ácido Málico:
- Proviniente de las manzanas: Despigmentante ligero que
- Requiere ser acompañado de otro AHA y de Magnesio para potenciar su acción.
- Siempre aconsejamos que la piel se mantenga protegida con filtros solares
- durante todo el año, pero, sobre todo, mientras estás bajo un tratamiento de
- despigmentación, utiliza una crema solar de índice de protección alto (SPF
- 50+), ya que en estos tratamientos la piel es más sensible a la radiación solar.
- En nuestra farmacia FERRER disponemos de varias formulaciones que ayudan a
- prevenir y a tratar las manchas de la piel, por ello te recomendamos que si
- tienes alguna duda, pásate por la farmacia y estaremos encantados de
- asesorarte sobre que tratamiento necesita tu piel para conseguir un aspecto radiante.
Si quieres recibir descuentos, promociones, consejos personalizados y disfrutar de las ventajas de ser un Farmalover ¡Suscríbete a nuestra newsletter! : ¿Cómo eliminar las manchas en la piel?
¿Cómo se ve la cara después de un peeling?
Claves para cuidar la piel después de un peeling químico – Después del peeling químico notarás un leve enrojecimiento en la piel, sentirás el tejido seco o tirante y verás cómo al cabo de dos días la zona empieza a descamarse. Estos síntomas son consecuencia normal de toda exfoliación profunda, desaparecen con el paso del tiempo y no representan ningún signo de alarma,
- Por lo general, esta fase dura entre 3 y 4 días y después de ella la piel comienza su proceso natural de regeneración, razón por la que notarás tu tejido más luminoso, hidratado, firme y con los poros más pequeños.
- Una vez que el peeling químico se ha realizado es necesario cuidar la piel, ya que esta se encuentra más sensible y expuesta que nunca, por lo tanto, deberás protegerla para evitar irritaciones y la formación de manchas producto de la exposición solar.
Así pues, considera estas claves para cuidar la piel después de un peeling químico como los mandamientos de una piel bella y saludable por mucho más tiempo:
¿Qué elimina el peeling?
El peeling es una intervención de cirugía química dermatológica, un proceso que debe de ser realizado por un médico y que persigue producir una leve quemadura en la piel con la finalidad de eliminar cicatrices, manchas u otros defectos.
¿Cuántas sesiones de Dermapen se necesitan para quitar manchas?
¿Por qué es tan demandada la técnica Dermapen? ¿Sientes que tu piel ha perdido elasticidad, firmeza o simplemente te da apuro esas pequeñas cicatrices, marcas de acné o líneas de expresión? Con esta técnica ya no es necesario someterse a una cirugía para mejorar estos problemas que tanto nos molestan, ya que hoy en día hay muchas alternativas y el Dermapen es una de ellas.
- Estas micropunciones que se realizan en la piel nos permiten la entrada de principios activos adecuados a cada tipo de piel.
- No es un tratamiento doloroso por lo que no precisa de anestesia tópica.
- Es un dispositivo electrónico aprobado por la FDA, es mínimamente invasivo, por lo que no requiere tiempo de inactividad o de reposo y los resultados se aprecian desde la primera sesión a partir de la 3-4 semana.
- DERMAPEN EN DIFERENTES ZONAS ES ESPECIALMENTE EFECTIVO PARA:
- Corregir las cicatrices
- Atenuar las arrugas faciales y disminuir las líneas de expresión
- Quitar las manchas de la piel producto de la edad y del sol
- Reducir los poros dilatados
- Deshidratación facial.
- Aporte de luminosidad.
- Como tratamiento Flash antes de un evento,
- CICATRICES
- En este caso, ayuda a mejorar antiguas cicatrices e imperfecciones de la piel, con las pequeñas agujas ultrafinas que posee, penetran en el tejido cicatrizado, abriendo canales en la piel que, seguidamente serán rellenados con sustancias regeneradoras y nutritivas.
- Esto da como resultado un estímulo de formación de nuevas células y proteínas de colágeno, haciendo que, poco a poco, la cicatriz vaya desapareciendo.
- La duración del tratamiento puede variar según el tamaño, grosor y profundidad de las cicatrices.
- REJUVENECIMIENTO
Sus principios activos ejercen un efecto tensor inmediato en la piel, retrayendo los fibroblastos y estimulando la producción de colágeno. Actúa como estabilizador y antioxidante de la membrana celular, protegiéndola de los daños causados por los radicales libres.
Favorece la regeneración de los fibroblastos y por tanto colabora en la recuperación de la piel. El resultado es una reducción de las arrugas, mejorando la firmeza de la piel y aumentando su elasticidad. ACNÉ Se utiliza con todo tipo de acné tanto activo como el no activo. Regula y disminuye las espinillas, regula el exceso de grasa y sebo, elimina las pieles muertas y bacterias y aporta un mayor efecto anti-inflamatorio.
MANCHAS Y MANCHAS SOLARES Para este propósito estimulamos la síntesis de colágeno y la formación de nuevas células al penetrar las sustancias añadidas al tratamiento, actuando estas como un gran despigmentante contra la hiperpigmentación. La acción de sus principios activos reduce la hiperpigmentación, consiguiendo dar luminosidad y normalizando el tono de la piel.
- Trata todos los signos de manchas, hasta las más oscuras.
- POROS DILATADOS Mejora la textura de la piel y la apariencia de los poros dilatados.
- La reducción del tamaño del poro se produce debido al aumento de la producción de colágeno alrededor de los poros, oprimiéndolos y estrechando la entrada.
- DESPUÉS DEL TRATAMIENTO El efecto secundario más común es una irritación leve de la piel inmediatamente después del procedimiento, que se va desvaneciendo rápidamente.
Es importantísimo que ese mismo día y los días posteriores te protejas del sol y las 24 horas siguientes no utilizar maquillaje, no realizar ejercicio que te haga sudar de manera intensa, ya que podría haber una infección en los poros de tu piel. A partir de la primera sesión podrás notar cómo tienes la piel más firme, suave y rejuvenecida.
El tono se unifica, mejorando el aspecto de la cara o parte del cuerpo donde ha sido utilizado, además de rejuvenecer y oxigenar la piel. El tratamiento de cada sesión tiene una duración aproximada entre 30-60 minutos. Se recomienda para un óptimo resultado entre 3-5 sesiones. Después del primer uso empezarás a observar sus resultados, pero lo normal es que a partir de la tercera sesión notes que los resultados del Dermapen son más eficaces.
El tiempo de espera depende del tipo de resultado que esperas, así como el tipo de imperfección tratada (cicatrices de acné, manchas, arrugas, etc.) El Dermapen está contraindicado en el periodo de lactancia, en embarazadas, en personas que tienen una lesión importante en la piel y con heridas que todavía están cicatrizando y enfermedades de la piel crónicas.
¿Es mejor el microneedling o el peeling químico para las manchas oscuras?
Si bien tanto las microagujas como las exfoliaciones químicas pueden ayudar a reducir la aparición de manchas oscuras, el tono de su piel será un factor determinante para determinar qué procedimiento es mejor para usted. En general, las exfoliaciones químicas son más efectivas para tratar las manchas oscuras, pero las exfoliaciones químicas son más efectivas en personas con tonos de piel claros.
¿Cuántas sesiones de Dermapen se necesitan para las manchas?
¿Cómo se realiza el tratamiento con Dermapen? – El dispositivo Dermapen se utiliza para la realización de tratamientos de estética facial a través de la técnica de micropunción o microneedling. Se trata de una técnica muy sencilla de aplicar y sin efectos secundarios, lo que permite que pueda realizarse con total seguridad sobre todo tipo de pieles independientemente de la edad, estado o pigmentación.
- Las sesiones consisten en la realización de microperforaciones en la piel a través de las pequeñas agujas de titanio del dispositivo.
- El objetivo de realizar estas micropunciones es abrir pequeños canales en la dermis que faciliten la penetración y la absorción de los principios activos que se aplican, consiguiendo maximizar así su penetrabilidad y efectividad, mejorando el resultado que queramos conseguir.
El tratamiento es prácticamente indoloro ya que las agujas del dispositivo son muy finas y antes del tratamiento se aplica anestesia tópica para evitar molestias al paciente. El procedimiento tiene una duración aproximada de 30 minutos y posteriormente se requiere la aplicación de alguna mascarilla o crema calmante.
¿El peeling químico es bueno para la pigmentación?
Una exfoliación química puede hacer que la piel tratada se vuelva más oscura de lo normal (hiperpigmentación) o más clara de lo normal (hipopigmentación). La hiperpigmentación es más común después de las exfoliaciones superficiales, mientras que la hipopigmentación es más común después de una exfoliación profunda.
¿Cómo hacer un peeling casero para eliminar manchas?
Peeling casero para pieles mixtas o sensibles – Nada más dulce que la miel para conseguir toda la suavidad que buscas. Añade 2 cucharadas de miel y 2 cucharadas de canela en polvo al zumo de un limón y aplica la mezcla durante 15 minutos sobre la piel húmeda. Enjuaga con agua, sin frotar ni rascar, y no olvides la crema hidratante para completar el tratamiento.
¿Valen la pena los peelings químicos?
¡ Las exfoliaciones químicas valen absolutamente la pena! Las exfoliaciones químicas son uno de los tratamientos faciales cosméticos no invasivos más efectivos y una excelente manera de lograr una piel más brillante y suave.
¿Qué te pones en la cara después de un peeling químico?
Para exfoliaciones fuertes, puede usar vaselina durante los primeros días o según sea necesario en las áreas sensibles que se están exfoliando. Cuando comience a descamarse, use un humectante no comedogénico como AveenoⓇ, VanicreamⓇ, CetaphilⓇ o CeraVeⓇ, hasta que la piel se sienta normal.